El pasado martes 21 de septiembre se realizó en la Galería de Arte – sala Enrique Mónaco una disertación a cargo de la Lic. Mirta Garro de Martino titulada “Des-Humanización y Des-Realización del Arte moderno. Distinciones necesarias para la aproximación y
comprensión de obras hodiernas”.
La misma se llevó a cabo en el marco de la Feria de Arte Córdoba, en el recorrido de Topografías Amigas.
El evento contó con una gran convocatoria y con la presencia de los directivos de la Comisión de Cultura Esc. Dolores Graglia y Esc. Darío Cabral.
El filósofo español José Ortega y Gasset en su obra » La deshumanización del Arte Moderno» (1923) presenta las características sobresalientes del Arte Joven o Nuevo como lo llama. Se refiere a las primeras décadas del siglo XX.
Busca comprender más que condenar a esos jóvenes por lo que describe y justifica sus búsquedas, rechazos, principios y consecuencias.
A casi 100 años de esas meditaciones, nos proponemos ver en la actualidad artística qué características de aquellas se mantienen y a cuáles profundiza el imperio tecnológico y su pensamiento en relación con el Arte.
Frente a la actual situación de subordinación a un determinado pensamiento que se corresponde con un cierto Arte, tomamos en consideración otras miradas filosóficas que permitirían un giro en la consideración del Arte que otorgue mayor libertad para pensar y crear. Buscar en el Arte de cualquier tiempo aquello que conserva de esencial y originario. Distinguir en las obras lo caduco de lo «vivo» aquello que permanece a pesar del tiempo, las mudanzas y la clausura.
Dice Leopoldo Marechal en su Poética:
» El surubí le dijo al camalote
No me dejo llevar por la inercia del agua.
Yo remonto el furor de la corriente
Para encontrar la infancia de mi río. «
Y el otro momento agrega:
» Soy un retrógrado, pero no un oscurantista, ya que voy, precisamente, de la oscuridad hacia la Luz.»